domingo, 30 de septiembre de 2018

Práctica 3. Microscopio.

Comenzamos a usar el microscopio óptico, para ello se hizo una práctica de observación de una muestra, en este caso de Reishi.

Materiales a utilizar:

  • Microscopio óptico.
  • Vidrio de reloj.
  • Agua destilada.
  • Reishi.
  • Cucharilla.
  • Papel de filtro.
  • Aceite de inmersión.
  • Pipeta pasteur de plástico.
  • Portaobjetos.
  • Cubreobjetos.





Desarrollo:
  • Comenzamos poniendo un poco de agua destilada en el vidrio reloj y le añadimos una cucharadita de Reishi.
  • Luego con la cucharada se mezcla hasta hacer una mezcla homogénea.




  • Cogemos una gotita de la  muestra y la echamos en el portaobjetos.


                        





  • Cubrimos la muestra con cubreobjetos, y la colocamos en la platina fijándola bien.












  • Una vez fijado todo, es hora de jugar con los mandos de ajuste para conseguir una imagen de la muestra. En este caso utilizamos el objetivo de 40.




  • Ahora, utilizamos el objetivo de 100 para conseguir una imagen más definida, y para ello hay que hacer uso del aceite de inmersión echando una gotita en el cubreobjetos justo donde la muestra.


  • Volvemos a ajustar la muestra tanto con los mandos de movimiento de la platina como con los de ajuste fino y grueso, hasta adaptar el objetivo a la muestra. Consiguiendo así una imagen más concreta de la muestra.


 

Observaciones: Siempre después de utilizar el microscopio se debe de limpiar bien los objetivos y el equipo en general.

Microscopía

La microscopia es una técnica en la que produce imágenes de estructuras u organismos demasiado pequeños para verse a simple vista.
Nosotros haremos más hincapié en la microscopia óptica.

El microscopio óptico, es aquel microscopio que está basado en lentes ópticas para la observación de objetos demasiado pequeños.







Consta de una serie de partes, las cuales las mencionaremos a continuación:
  • Base: Es el elemento que soporta todo el microscopio y le da equilibrio y estabilidad.
  • Brazo: Es la parte que conecta la base con el resto de las piezas.


  • Mandos de ajuste fino y grueso: Son una serie de tornillos que permiten regular el objetivo para ver la muestra.







  • Iluminación por proyección:  De ahí sale la luz que iluminará la muestra.
  • Diafragma de iris: Es la parte que permite regular la cantidad de luz que va a incidir en la muestra.
  • Filtro: Es el medio que solo permite el paso de la luz.





  • Mandos de movimiento de la platina: Son una especie de ruletas que sirven para ajustar la platina móvil.

  • Condensador: Se encarga de concentrar los rayos de luz que vienen del foco.



  • Platina portaobjetos:  Es la parte donde se coloca la muestra que se quiere observar.













  • Objetivos: Son el conjunto de lentes que están más cerca de la muestra y producen la primera etapa de aumento.

  • Revolver: Es la pieza donde se encuentran los objetivos, es giratoria y permite elegir el objetivo adecuado para cada práctica.

  • Tubo binocular: Es la pieza que va unida al brazo que conecta el ocular con los objetivos.






  • Portaobjetos cruzado acoplable: Es la pieza de la platina, que mantiene fija la muestra.






  • Oculares: Proporciona la segunda etapa de ampliación de imagen. Y a través de este es por donde la persona observa la muestra.

Observaciones:

-Es necesario utilizar papel de filtro en el uso del microscopio, ya que así se evita que se resbale o vibre el mismo.
-También se utiliza el aceite de inmersión con el objetivo de 100 para hacer un buen uso del mismo evitando que se pueda rayar y mejorando la visualización de la muestra.
-Es necesario que se limpie el microscopio y sus objetivos antes y después de su uso.

Normas de uso correcto y limpieza:




jueves, 27 de septiembre de 2018

La Triquina.

La Triquina o mejor dicho Trichinella spirallis, es un parásito que provoca una infección llamada Triquinosis. Esta infección es producida por nematodo, es decir, un parásito que usa un organismo anfitrión para vivir y reproducirse.

Fuente: CDC
Esta enfermedad es causada por el consumo de carne mal cocida o con larvas de este parásito. La Trichinella spiralis puede encontrarse en la carne de diversos animales como: cerdo, oso, zorro, morsa, caballo, rata y león. Los casos más frecuentes de este parásito se producen en animales salvajes carnívoros y omnívoros.
Cuando una persona consume de esta carne infectada con larvas de Triquina, sus larvas maduran en el intestino durante unas semanas hasta que se transforman en gusanos adultos. Estos gusanos producen larvas que van a desplazarse por todos los tejidos, sobre todo los
músculos.

Esta enfermedad se puede tratar con medicamentos aunque no es necesario. Además es muy fácil de prevenirla.

Prevención de la enfermedad:

  • Obtener la carne de establecimientos bien inspeccionados.
  • Cocinar la carne hasta que no quede nada crudo.

Algunos síntomas de la infección son:

  • Dolor abdominal.
  • Diarrea.
  • Náuseas y vómitos.
  • Fatiga.
  • Fiebre alta.
  • Conjuntivitis.
  • Sensibilidad a la luz.
  • Dolor de cabeza y debilidad.
Fuente: CDC
El ciclo vital de este parásito consiste en tres fases:
  1. Periodo de incubación: es el periodo que está entre el momento que se acaba de consumir el parásito y el momento que empiezan a surgir los primeros síntomas. Puede durar 25 días.
  2. Periodo de invasión: empiezan a aparecer síntomas como la fiebre de variada intensidad, dolor de cabeza o edemas, incluso conjuntivitis.
  3. Periodo de estado: empeoran los síntomas anteriores y aparecen algunos como: diarrea, dolor abdominal y vómitos, urticaria...

martes, 25 de septiembre de 2018

Práctica 2. Banco de diluciones.

En esta práctica nos hemos propuesto a hacer un banco de diluciones seriadas, con azul de metileno como indicador.
Hemos utilizado como factor de dilución 1/10, y tiene que tener 9 ml de sustancia en cada tubo de ensayo.

Los materiales para realizar esta práctica son:

  • Pipeta automática y puntas para la pipeta.
  • Pipeta graduada (10ml).
  • Pipeta graduada de 1ml.
  • Tubos de ensayo.
  • Vasos de precipitado.
  • Indicador: Azul de metileno.
  • Gradilla para los tubos de ensayo.
  • Papel de filtro.
  • Mechero de alcohol.
  • Tapones para los tubos.
  • Rotulador.
  • Agitador.
  • Diluyente: Agua destilada.
  • Auxiliar de pipeteado: pera y de cremallera.
  • Varilla agitadora.
Desarrollo: Realizamos la práctica con ambas pipetas pero vamos a explicar el desarrollo del ejercicio utilizando la pipeta automática.
  1. Se esteriliza el material a usar.
  2. Se enciende el mechero de alcohol y se tiene cerca de los tubos.
  3. Echamos agua destilada en dos vasos de precipitado, echando unas gotas de azul de metileno en uno de ello y mezclándolo con una varilla agitadora.
  4. Con la pipeta graduada de 10 ml, cogemos del vaso de precipitado 9 ml y vamos llenando cada tubo de ensayo con 9 ml.
  5. Con la pipeta automática, seleccionamos 1ml y cogemos del vaso de agua con azul de metileno, vertiéndolo en el primer tubo de ensayo, y lo agitamos con el agitador.
  6. Hacemos lo mismo pero cogiendo 1ml del tubo 1 y lo echamos en el tubo 2 y agitamos.
  7. Continuamos con el 3º tubo, cogiendo 1ml del tubo 2 y vertiéndolo en él, a continuación agitamos el tubo.
  8. Así hasta haber realizado el ejercicio con los 5 tubos.
  9. Se descontamina el material.
Hay que tener en cuenta una serie de precauciones en el ejercicio del banco de diluciones seriadas:

  • Antes y despúes de echar el azul de metileno en los tubos hay que pasarlo por el mechero.
  • En cada traspaso de líquido de tubo a tubo cambiarle la punta de la pipeta si es automática o cambiar de pipeta si es graduada.
  • Antes y después del ejercicio hay que esterilizar y descontaminar el material.
  • El agitador estaría en 1400 revoluciones.
  • Siempre agitar los tubos con el tapón puesto para prevenir.







La Taenia.

La Taenia o más conocida como Tenia o solitaria, es un parásito intestinal con forma de gusano o lombriz. Su cuerpo es alargado, plano y segmentado, teniendo una longitud que puede alcanzar hasta 10 metros.
Existen varios tipos de este parásito, pero los más conocidos son dos:

  • Taenia Solium: se encuentra en la carne de cerdo.
  • Fuente: Parasitología Nutrición
  • Taenia Sagitana: Se encuentra en la carne de vaca y es la más común.
El contagio de este parásito se produce al consumir algún alimento, ya sea carne de vaca o cerdo, que esté contaminado con sus huevos. Una vez ahí dentro, los huevos eclosionan y se enquistan en algún órgano. Ya contagiado, la tenia se puede fijar en el intestino del huésped y crecer alimentándose de los nutrientes que consume la persona contagiada. Aunque también puede viajar por el organismo y alcanzar el sistema nervioso central produciendo graves síntomas neurológicos.
Si pasan 3 meses y el parásito sigue en el cuerpo, este puede reproducirse liberándose de los segmentos de su cuerpo.

Causas del contagio:

  • Consumo de carne: vaca o cerdo.
  • Consumo de gua contaminada.
  • Mala higiene.
  • Consumo de alimentos de la tierra que esté contaminada como los vegetales.
Síntomas que produce:

  • Náuseas.
  • Diarrea.
  • Dolor abdominal.
  • Estreñimiento.
Medidas preventivas para evitar la taeniosis:
En caso de viajar a países de Sudamérica, África o Asia:

  • Comer la carne muy hecha.
  • Lavarse bien las manos.
  • Evitar comer fruta sin pelas.
  • Evitar comer vegetales crudos.
  • Beber agua embotellada.


Fuente: Natursan



El mundo animal.

-La vida está compuesta de muchas especies de seres vivos, por eso es importante clasificar esta gran diversidad.
Fuente: Con-CIENCIA
Esta clasificación se apoya en la teoría de los 5 reinos, estos están basados en: el número de células del organismo, en el tipo de ellas y la forma en la que obtienen energía.
 Estos 5 reinos son:

1.Reino animal: Animales.

  • Son pluricelulares.
  • Se alimentan de otro seres vivos, porque no pueden fabricar su propio alimento como las plantas.
  • Se pueden desplazar.
  • Tienen órganos de los sentidos y sistema nervioso. Lo que les hace capaces de reaccionar a cualquier estímulo instantáneamente.
2.Reino Vegetal: Plantas.
  • Son pluricelulares.
  • Son capaces de fabricar su propio alimento a través de sustancias sencillas como el agua.
  • Viven fijas al suelo.
  • No tienen ni órganos de los sentidos ni sistema nervioso como los animales pero pueden reaccionar también a estímulos como la luz lentamente.
3.Reino de los hongos: Hongos
  • Pueden ser tanto unicelulares como pluricelulares.
  • Se alimenta del resto de seres vivos en descomposición.
  • Viven fijos en un sitio.
4.Reino protoctista: Protozoos y algas.
Protozoos:
  • Son unicelulares.
  • Viven en el agua, en el suelo o en el interior de otros seres vivos (produciéndoles enfermedades).
Algas:
  • Son o unicelulares o pluricelulares.
  • Viven en los mares, ríos y lagos. Las unicelulares libres formando el placton y las pluricelulares fijas a las rocas.
  • Fabrican su alimento al igual que hacen las plantas.
5.Reino móneras: Bacterias.
  • Son unicelulares.
  • Viven en diferentes medios: agua, aire, suelo...
  • Causan enfermedades a las personas pero hay algunas que son beneficiosas.

Ciclo biológico y fasciola hepática

-Un ciclo biológico es la evolución, los cambios que experimenta un organismo.
En este caso hablaremos del ciclo biológico de los parásitos. Tienen dos formas de ciclo:
  1. Ciclo directo: solo necesita un huésped para su desarrollo. El huésped infectado transfiere al medio ambiente las formas de los parásitos para su paso al huésped susceptible.
  2. Ciclo indirecto: Necesitan pasar por dos huéspedes de diferentes especies para alcanzar el completo desarrollo. Distinguiéndose huéspedes intermediarios y definitivos.
Fuente: Saber de Ciencias
























-La Fasciola Hepática es una especie de gusano platelminto, trematodo y de la subclase Digenea.
Este parásito hospeda en los canales biliares y en la vesícula biliar de hervíboros y omnívoros estando incluido la especie humana. Además en el ganado, es el agente causal de la fasciolasis que es una parasitosis muy común entre ellos.

Fuente: CONtextoganadero
 Su ciclo biológico tiene dos generaciones en dos hospedadores, los hervíboros y el humano como hospederos finales y los caracoles como intermediarios. En esta imagen se puede ver más detallado su ciclo biológico, desde que es un huevo, que pasa a larva hasta que acaba en el ser humano a través de la comida:
Fuente: UNAM
El humano puede contaminarse a través del consumo de agua contaminada, plantas acuática o terrestres.

-Para prevenir una patología producida por este parásito, es conveniente evitar el consumo de plantas de tallo corto como los berros o la maruja, y también en zonas endémicas practicar un herbido al agua antes de consumirla.

La garrapata

Un hectoparásito muy común en los animales sobre todo en los perros, es la garrapata. Esta se alimenta de la sangre de sus hospedadores.
Hay muchísimas especies de garrapatas.

Se dividen en dos tipo:

    Fuente: Slidershare Miriam del Río
  • Garrapatas duras: Con escudo dorsal y palpos e hipostoma terminal, apreciándose a simple vista. Ixódidos, es decir, se quedan en el hospedador succionando sangre hasta que llega el momento en el que su crecimiento pasa a otro estadío, entonces se muda de víctima.

  • Garrapatas blandas: Sin escudo dorsal y palpos e hipostoma subterminal o ventral, no apreciándose a simple vista. Argásidos, es decir, se quedan en el hospedador el tiempo que necesiten para cubrir sus necesidades de alimento. 
Estos parásitos tienen gran incidencia como vectores de agentes patógenos. Algunos de los patógenos que trasmiten y enfermedades que confieren son:
  • Borrelia sp, que causa la enfermedad de Lyme.
  • Anaplasma sp.
  • Babesia sp.
  • Francisella sp.
  • Rickettsia sp.
  • Virus: Encefalitis trasmitida por garrapatas.
  • Virus Crimea Congo
El ciclo biológico de estos parásitos es:

Fuente: Colven Venezuela
Para extraerlas adecuadamente, es más seguro evitar lo tradicional de quemarlas o echarles alcohol, sino con unas pinzas especiales de plástico, con pico curvo y una hendidura por donde se engancha la garrapata y se extrae entera, sin romperla.

Fuente: Petdarling

lunes, 24 de septiembre de 2018

Vías de trasmisión.

ANISAKIS

El Anisakis o mejor dicho Anisakis Simplex es un parásito con la forma de un gusano de unos 2 cm.Sus larvas viven en el aparato digestivo de la mayoría de especies marinas como los peces o crustáceos.
Su ingestión puede provocar una enfermedad llamada Anisakiosis. Esto suele suceder cuando el pescado está crudo o poco cocinado, por eso para evitar esta enfermedad se aconseja que el pescado esté bien limpio, sin vísceras y que antes del consumo esté expuesto a un proceso de congelación a una temperatura de -20ºC durante unos 5 días, para desactivarlo; También hay otros prodesos que destruyen al parásito como: La cocción, fritura, plancha u horneado que superan los 60ºC.

Algunos de los síntomas que puede provocar este parásito son:

  • Alterasiones digestivas.
  • Hipersensibilidad por alergia a Anisakis.
En este tríptico está detallado en que consiste este parásito y los cuidados que hay que tener para prevenirlo:
Fuente: Portal Sanidad CyL

Fuente: Portal Sanidad CyL




















Este vídeo representa un consumo más seguro del pescado, para prevenir infecciones por este parásito y le enfermedad:

Tema 1. Microbiología


jueves, 20 de septiembre de 2018

Hongo Reishi

Fuente: Superalimentos.pro
El hongo llamado Reishi o Ganoderma Lucidum, también es conocido como el hongo de los emperadores o de la inmortalidad.
Es originario de Japón, China y parte de Corea.

Este hongo tiene muchos beneficios para la salud, entre ellos destaca su poder antioxidante y es conocido también para combatir los efectos de la vejez, del estrés... A parte de esto, fortalece y mejora el sistema inmunológico, el sistema nervioso y el glandular.

En el campo de la nutrición, el Reishi nos aporta oligoelementos y alto contenido en magnesio, calcio y vitaminas (especial las del grupo B). Además es una buena fuente de proteínas, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales.

Pero aparte de la gran cantidad de beneficios que tiene, también tiene algunos efectos secundarios como por ejemplo bajar la presión arterial.
Hay en situaciones fisiológicas que tampoco es conveniente el consumo del hongo Reishi como puede ser padecer una enfermedad autoinmune, la gestación o la lactancia.

Seguridad y salud.


Este enlace hace referencia a la página del Portal de Salude de Castilla y León, es una página muy interesante que nos aporta información sobre la salud. Desde el calendario de vacunación para los niños, hasta curiosidades sobre medicamentos.
https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es











Y este otro enlace a la página de AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición).
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm
Esta página se dedica a la seguridad alimentaria, además de informar sobre una buena salud y ejercicio físico, nutrición y noticias de interés sobre la salud.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Práctica 1. Uso de la pipeta automática.

En la primera práctica hemos empezado a manejar la pipeta automática.
Este modelo de pipeta es de volumen variable ya que en la misma pipeta indica entre que medidas se puede trabajar.
Tiene una especie de pistón fijo que hará la fuerza necesaria para poder absorber el líquido.
La medida que utiliza este material es microlitros.

Materiales utilizados para el uso:

  • Pipeta automática.
  • Punta de pipeta.
  • Vaso de precipitado.
  • Vidrio de reloj.
  • Agua destilada.
  • Papel de filtro.







Desarrollo

  • Extendemos el papel de filtro y colocamos los materiales sobre él.
  • Vertemos un poco de agua destilada en el vaso de precipitado.
  • Cogemos la pipeta y le ponemos la punta de la pipeta.
  • Elegimos en la pipeta la cantidad de agua que queremos coger.
  • Apretamos el botón de la pipeta y sin soltarlo lo sumergimos en el agua.
  • Allí dentro soltamos el botón para que absorba el agua.
  • Una vez cogida la cantidad de agua señalada, acercamos la pipeta al vidrio de reloj.
  • Volvemos a apretar hasta el fondo el botón, soltando así el agua cogida.
  • Para finalizar apretamos el botón del lateral para quitar la punta a la pipeta.

















La cadena epidemiológica.

Una cadena epidemiológica es el conjunto de factores que intervienen en la trasmisión de la infección, desde una fuente de infección o agente causal hasta un huésped o individuo. Esto se produce a través de una vía de transmisión o medio ambiente.

Está compuesta por una serie de componentes, conocido como triada:
    Fuente: Franrzmn
  • Agente causal: Es quien produce la enfermedad.
El agente puede ser de varios tipos: Mecánico (Vibraciones...), químico(Alcohol...), físico(Luz,sol...) y biológico(Virus...).
  • Huésped: Es la persona que puede padecer la enfermedad. 
  • Medio Ambiente: Es la vía de trasmisión de la enfermedad. Aquí están los factores de riesgo ya que solo es una vía, no causan directamente la enfermedad.


Además esta cadena está compuesta por 5 eslabones clave. Estos son:
Fuente: Franrzmn
  1. Agente causal.
  2. Reservorio: Es el hábitat natural del agente causal. Donde crece, se desarrolla y se multiplica.
  3. Mecanismo de trasmisión: Es directa cuando el agente no utiliza ningún medio de transporte para llegar al huésped e indirecta cuando utiliza un vehículo animado (mosquito) o inanimado (manzana).
  4. Puerta de entrada del agente: Es el lugar por donde el agente va a penetrar en el huésped (herida).
  5. Huésped susceptible.
-Es muy importante saber identificar cada parte, ya que así se pueden poner medidas y prevenir muchas enfermedades. Ya sea impidiendo que penetre el agente o cortar la cadena de propagación del mismo.









Material de laboratorio.

Algunos de los materiales que se usan habitualmente en un laboratorio y
que vamos a hacer uso nosotros, alumnos de dietética, son estos que se van a detallar a continuación:



Fuente: PBLEQUIPO2
Mechero de alcohol: Sirve cuando no se necesita una fuente de calor extrema y para concentrar el calor. Consiste en una mecha impregnada de alcohol, y esta es la que echa a arder.





Fuente: materialdelaboratorioclinico2q.blogspot





 Pinzas: Pueden ser de diversos materiales pero su uso es el mismo. Sirven por ejemplo para sujetar los portaobjetos cuando queremos hacer una tinción, o también sujetas los tubos de ensayo para calentarlos...


Fuente: Mercalab



Portaobjetos: Lámina de vidrio transparente que es usada para almacenar muestras y objetos para observarlas a través del microscopio.




Fuente: TPLaboratorio químico

Placa de Petri: Es un recipiente redondo, puede ser de plástico o de vidrio. Tiene un fondo y una especie de tapadera de la misma forma, pero algo más grande. Se utiliza para cultivar bacterias, observar muestras, o masar sólidos en una balanza.



Fuente: ZTLab


 Cubreobjetos: Hoja fina transparente de forma cuadrada que se coloca sobre un objeto o muestra, el cual se encuentra en un portaobjetos, para poder visualizarla al microscopio.



Fuente: Wordpress

 Aceite de inmersión: Líquido que es utilizado en la microscopía ya sea para que no se mueva el objeto a observar o no roce con el portaobjetos, también para evitar que la luz se desvíe.





Fuente: Inladsac

 Asa de siembra: Este objeto existe con la punta de diferentes formas, ya sea recta o anillo etc.
Cada una sirve para una cosa como la recta que es utilizada para trasladar una sola colonia de identificación, o la de anillo para la siembra por estrías o inoculaciones.

Fuente: Depositphotos


Pipeta automática: Material volumétrico que carece de depósito que se utiliza para medir o trasladar pequeñas cantidades de  líquido con gran exactitud.
Según su forma de uso, medida o funcionamiento existen de diferentes tipos como: electrónicas, de volumen variable, de volumen fijo, monocanal, multicanal...




Fuente: Wordpress

Puente de tinción: Consiste en dos varillas de vidrio unidas por gomas, Sirve para sujetar los portaobjetos para realizar tinciones.




Fuente: Laboratorio escolar



Medio de cultivo: Son una mezcla de nutrientes que en concentraciones y cantidades adecuadas permiten el crecimiento de microorganismos.





Fuente: Grow Solutions

Pipetas Pasteur: Objeto que puede ser de plástico o vidrio. Se utilizan para transportar unas cantidades de líquido que no requieren ser medidos.



Fuente: Amaina

Colorante: Sustancia química o biológica, utilizados para la tinción de tejidos microorganismos para realizar exámenes microscópicos.





Fuente: Wordpress



Frascos lavadores: Objeto cilíndrico y pico largo que puede ser tanto de vidrio como de plástico. Debe contener en su interior un solvente que es utilizado para limpiar el material usado.




Fuente: Techlandia
Microscopio: El microscopio simple es aquel que solo tiene una lente de aumento. Es utilizado para obtener una imagen más aumentada de la muestra. Tiene mejor luminosidad que el microscopio compuesto.
Fuente: Entomopraxis





Microscopio estereoscópico: Es un tipo de microscopio óptico que nos permite conseguir una imagen de la muestra en tres dimensiones.
A comparación con el simple, este utiliza dos lentes para observar la muestra, y la luz que utilizan es reflejada por la muestra, que es la que se visualiza.