martes, 30 de octubre de 2018

Práctica12: Preparación de Hidróxido de Potasio.

En esta práctica se realizó una preparación de Hidróxido de Potasio al 10%.
Mi compañera y yo lo realizamos en 200ml y duplicamos la cantidad de potasio a 23.6g.

Materiales usados:

  • Agua destilada.
  • Cucharilla.
  • Papel de filtro.
  • Hidróxido de Potasio.
  • Matraz aforado.
  • Mortero y maza.
  • Balance de precisión.
  • Pipeta Pasteur.
  • Vidrio de reloj.
  • Tapón.
  • Vaso de precipitado.
  • Embudo.
  • Cubre y porta.
  • Microscopio.
Los pasos que se realizaron:
  • Se pesa en la balanza la cantidad de potasio que se quiera, en el vidrio de reloj.
  • Echamos el potasio en el mortero y lo machacamos hasta hacer polvo.
  • Lo echamos en el vaso de precipitado echando un poco de agua destilada para hacer una mezcla homogénea.
  • Echamos la mezcla con un embudo en el matraz aforado y enrrasamos con más agua destilada.
  • Tapamos el matraz con un tapón.
Paso 2:
  • Cogemos un trozo de seta y lo ponemos en el vidrio de reloj.
  • Abrimos el matraz y echamos un poco de hidroxido de potasio.
  • Dejamos que absorba bien.
  • Cogemos el trozo de muestra y lo ponemos en un porta cubriendolo con el cubre y pasamos a realizar la observación al microscopio.






Práctica 11: Frotis de la esporada.

ESPORADA.
Esta es la segunda parte de la práctica de la esporada.
Utilizamos materiales diferentes como:

  • Papel de filtro
  • Mechero
  • Porta y cubre
  • Esporada
  • Navaja
  • Pipeta pasteur.
  • Asa de siembra
  • Microscopio
  • Líquido de medio de observación o colorante
  • Vidrio de reloj
  • Agua destilada
Antes de observar la esporada en el microscopio, realizamos unos cuanto pasos, y dos formas:
1º Forma: Sin tinción:


  • Estierilizamos con el mechero el asa de siembra y el porta.
  • Cogimos el papel de la esporada y rascamos suavemente con el asa de siembra.
  • Echamos en un vidrio de reloj la muestra, con una gotita de agua destilada la mezclamos bien.
  • Con la pipeta pasteur, absorbemos un gotita del agua con la esporada, y echamos en el porta.
  • Cubrimos el porta y vamos a observar la muestra.
  • Poco a poco de objetivo a objetivo vamos intentando encontrar esa imagen nítida de la muestra.
                                       






Con celulosa.
2º Forma: Con tinción:
  • Esterilizamos de nuevo el material con el mechero.
  • Echamos una gotita de azul de metileno en el portaobjetos.
  • Con la pipeta cogemos una gotita de la esporada y vertemos en el azul de metileno.
  • Se tapa con el cubreobjetos, y realizamos los mismos pasos para la observación al microscopio.
  • Paso a paso y objetivo a objetivo, hasta encontrar la imagen clave.




Prática 10: Esporada.

Para realizar la esporada de alguna de las setas de diferente clase, tuvimos que hacer uso de estos materiales:

  • Setas.
  • Vaso de precipitado.
  • Agua destilada.
  • Papel de filtro.
Esta será la primera parte de una práctica muy interesante, lo que hicimos fue:
  • Echamos un poco de agua destilada en un vaso de precipitado.
  • Cogimos un trozo de papel de filtro y le hicimos un agujero para meter el tallo de la seta.
  • Lo apoyamos en el vaso metiendo el tallo.
  • ¡No debe de tocar la seta el agua!
  • La humedad ayudará a que las esporas caigan y queden sujetas en el papel.
  • Y a esperar.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Práctica 11: Gota pendiente.

De nuevo, realizamos una observación de las esporas de un tipo de hongo. Pero en este caso, desarrollamos esta práctica con gota pendiente.

Los materiales que se usaron:

  • Microscopio.
  • Papel de filtro.
  • Asa de siembra.
  • Vidrio de reloj.
  • Vaselina.
  • Agua destilada.
  • Porta excavado.
  • Cubreobjetos.
  • Mechero.
  • Pinza de madera.
  • Pipeta Pasteur.


El desarrollo que se siguió fue:
  • Lo primero de todo es esterilizar el asa de siembra y el porta excavado, para ello hacemos dos pases por el mechero.
  • Seguido, cogemos un trozo, con el asa de siembra,de las esporas de la seta y la colocamos en el vidrio de reloj. Le echamos unas gotas de agua destilada y la mezclamos bien, para que quedo lo mejor mezclado posible.

  • A continuación, cogemos con la pipeta pasteur una gota de la muestra.
  • Untamos los bordes del cubre con vaselina, y echamos la gota recogida con la pipeta en el cubre.
  • Finalmente, se coloca el porta excavado encima del cubre por la parte comida.
  • ¡Nos ponemos manos a la obra con el microscopio!
  • Yo utilicé el objetivo de 4 y de 10, para conseguir una imagen nítida de las esporas, ya que con un objetivo de más no encontré esa imagen.

jueves, 18 de octubre de 2018

Morfología de 7 tipos de hongos diferentes.

Morfología de 7 Tipos de Se... by on Scribd

Práctica 9: Visualización de una babosa.

En la recolecta de hongos para visualizar su morfología, fueron hayados unas babosas minúsculas.
Aprovechando su presencia decidimos hacer una observación de las pequeñas.
BABOSA
Material:

  • Microscopio de lupa.
  • Babosa.
  • Placa de petry.
Desarrollo:
  • Recogimos la babosa y la introducimos en la placa de petry.
  • Colocamos la placa en el microscopio de lupa.
  • Comenzamos a jugar para coger tanto la luz como el objetivo encontrando una imagen buena y cerca de la babosa.
  • Aprovechando la curiosidad realicé una observación de un trocito de una lámina de un hongo. Además realizamos la observación de un minúsculo gusano que apareció por los hongos.
    LÁMINA
        
    LÁMINA
     
    GUSANO


       

Práctica 8, observación de tomate y nectarina.

Realizamos una observación de una muestra de nectarina y de tomate en estado de descomposición.
Primero cogimos un trozo de nectarina para realizarlo, y a continuación el del tomate con tinción de azul de metileno.

Materiales:
  • Microscopio.
  • Azul de metileno.
  • Asa de siembra.
  • Mechero.
  • Portaobjetos.
  • Cubreobjetos.
  • Aceite de inmersión.
  • Pinzas.
  • Paralelas.
  • Agua destilada.
  • Papel de filtro.

Observaciones:
  • Antes de usar el porta, se desestiriliza con el mechero, al igual con el asa de siembra, que antes y después de su uso se desestiriliza así.

Desarrollo:
  • Primero cogimos con el asa de siembra un trozo de nectarina para su observación.
  • La colocamos en el portaobjetos y a continuación comenzamos con su observación para ver su estado y si contiene microorganismos.
  • Después, cogimos un trozo de tomate, se colocó en el porta y se realizo una tinción de metileno sobre él.
  • Se colocó en las paralelas para su tiempo de tinción, y después se lavó con agua destilada, con mucho cuidado de no llevarse toda la muestra.
  • Después de dejarlo escurrir, se coloca el porta con la muestra en el microscopio y vamos buscando desde el objetivo más pequeño e ir aumentando para su visualización.
  • Por último le echamos aceite de inmersión para utilizar el objetivo de 100 y probar si conseguimos una imagen neta del mismo.
TOMATE TINCIÓN

             
NECTARINA




TOMATE TINCIÓN



                
TOMATE TINCIÓN





jueves, 11 de octubre de 2018

Práctica 7: Observación de nuestra propia sangre.

Para hacer una práctica distinta, esta vez se trató de la observación al microscópio de nuestra propia sangre.
Realizamos una observación normal con una gota, y otra con una extensión de la sangre.

Los materiales que se utilizaron son:

  • Microscópio.
  • Lancetas.
  • Papel de filtro.
  • Mechero.
  • Metanol.
  • Portaobjetos.
  • Cubreobjetos.
  • Aceite de inmersión.

El desarrollo de la práctica fue:
  • Primero desinfectamos el dedo en el que se va a realizar el pinchazo, a la vez que desinfectamos el cubre con el mechero.
  • Una vez desinfectado, realizamos el pinchazo en el dedo corazón en un lateral con la lanceta.
  • Dejamos una gota de sangre en el medio del portaobjetos y cubrimos con el cubreobjetos.
  • ¡Nos ponemos en marcha con su observación!
  • Después realizamos otra muestra, pero esta vez echamos la gota en un extremo del portaobjetos.
  • Con otro portaobjetos en escuadra, realizamos la extensión, y sin cubrir se coloca en el microscopio y realizamos la observación.
  • En ambos caso, al llegar al objetivo de 100 se le echa una gotita de aceite de inmersión, con la diferencia que en el de la extensión no tiene cubreobjetos y hay que tener cuidado a la hora de su observación.

Práctica 5: Observación de las células un yogur.

-Esta práctica está destinada a la observación de las células de un yogur de fresa utilizando el microscópio.

Los materiales utilizados son:

  • Mechero.
  • Asa de siembra.
  • Vidrio de reloj.
  • Metanol.
  • Aceite de inmersión.
  • Microscopio.
  • Portaobejtos.
  • Cubreobjetos.
  • Yogur.
  • Papel de filtro.



Pasos seguidos:
  1. Esterilizar el asa de siembra con el mechero (hasta que llegue al rojo vivo)
  2. Meter el asa en un extremo del yogur para que se enfríe antes de coger la muestra, se coge la muestra.
  3. Se coloca en el portaobjetos y se cubre.
  4. Poco a poco empezando con el objetivo más pequeño, ir fijando la imagen e ir pasando de objetivo, observando la muestra.
  5. Una vez con el objetivo de 100, fijar la imagen y echarle una gotita de aceite de inmersión, para observar una imagen de las células más ampliada.






Práctica 6: Tinción de un yogur.

Una vez obserbadas las células del yogur de fresa, volvimos a observarlas con tinción azul para ver la diferencia.

Los materiales que fueron utilizados:

  • Mechero.
  • Asa de siembra.
  • Vidrio de reloj.
  • Metanol.
  • Aceite de inmersión.
  • Microscopio.
  • Portaobjetos.
  • Papel de filtro.
  • Tinte azul.
  • Paralelas.
  • Pinzas.
  • Agua destilada.
  • Yogur.
Pasos seguidos:
  1. Esterilizar el asa de siembra con el mechero (hasta que llegue al rojo vivo).
  2. Meter el asa en un extremo del yogur para que se enfríe antes de coger la muestra, se coge la muestra.
  3. Se coloca en el portaobjetos, se pasa por el mechero para que se fije y se le practica la tinción.
  4. Luego se coloca en las paralelas durante 5 minutos para que se fije el tinte.
  5. Pasado ese tiempo, se lava con agua destilada a poca preción para no quitar la muestra y se escurre.
  6. Poco a poco empezando con el objetivo más pequeño, ir fijando la imagen e ir pasando de objetivo, observando la muestra.
  7. Una vez con el objetivo de 100, fijar la imagen y echarle una gotita de aceite de inmersión, para observar una imagen de las células más ampliada.

Modales en la red: Netiquette.

Con la palabra netiquetas o netiquette, nos referimos al conjunto de reglas de etiqueta, es decir, buenos modales y costumbres, y consejos de uso en Internet.



Los consejos o normas dNetiquette, para una buena convivencia en Internet son:

  • Todas las reglas de convivencia en la vida real, son aplicables en la Web. (El respeto hacia los demás, buena conducta, buen comportamiento, uso de vocabulario adecuado, cortesía...)
  • No enviar spam, cadenas a todos tus contactos, puede llegar a molestar esta práctica.
  • Evitar actor de Cyberbulying, Grooming, Sexting y otros delitos.
  • No utilizar mayúsculas, ya que son difícil de leer, pareciendo que la persona está alterada o gritando.
  • Al enviar un correo, escribir el asunto, y en caso de que tenga un adjunto, advertir de qué se trata o qué contiene.
  • Evitar contraer virus, ya que podrían ser en forma de spam, evitar enlaces a sitios wed peligrosos a todos tus contactos. Cuidar tu integridad y la de los demás.
  • No estés tan pendiente de lo que escriben o comparten tus amigos, así como en la vida real, también uno desea tener un poco de espacio, no estés de continuo dejándoles comentarios o enviando correos.
  • Es importante practicar la ciudadanía, si sois testigo de que alguien es acosado o se encuentra en peligro, no seas cómplice, debes denunciar ese tipo de hechos.
La finalidad que tienen estos consejos son:
  • No ser malentendido.
  • Usar los recursos de la red más juiciosamente.
  • Hacer la vida dentro de la red más provechosa y agradable.
Aún así, esto no son más que consejos, tú eliges si acatar las normas o no, pero según Netiquette hay una regla número uno, que es: "Recuerde que hay seres humanos del otro lado"

miércoles, 10 de octubre de 2018

Práctica 4. Observación de esporas.

-Principalmente hemos realizado una observación de las esporas de un hongo llamado Gasterales hipogeos, pero también vimos otros hongos como: Casco de caballo, Gymnopilus jumonios, Xylaria hypoxylon.








Los materiales que utilizamos son:

  • Agua destilada.
  • Esporas.
  • Cubreobjetos.
  • Portaobjetos.
  • Microscopio.
  • Papel de filtro.
  • Asa de siembra.
  • Vidrio de reloj.
  • Aceite de inmersión.





El desarrollo que tiene esta práctica es el siguiente:

  • Primero se echa unas gotitas de agua destilada en el vidrio de reloj.
  • A continuación, con el asa de siembra se recoge unas pocas esporas del Gasterales hipogeos.
  • Una vez con las esporas, se echa en el vidrio de reloj y se mezcla con el agua destilada.
  • Echamos una gota de la mezcla en el portaobjetos y lo tapamos con el cubreobjetos.
  • Una vez en el porta, se coloca en el microscopio y se ajusta bien en la platina.
  • Ahora es el momento de la observación, poco a poco vamos regulando la platina y los objetivos con las ruedas fina y grueso y de la platina.
  • Una vez encontrada una imagen nítida con el objetivo más pequeño,pasamos al siguiente objetivo, y así hasta llegar al de 100 observando la imagen de la espora bien nítida.
  • Cuando ya lo hemos conseguido, echamos una gota de aceite de inmersión en el cubreobjetos justo donde la muestra, y se pega bien al objetivo de 100.
  • Y volvemos a regular con las ruedas fina y gruesa hasta conseguir una imagen neta de las esporas.


 


jueves, 4 de octubre de 2018

Nombre científicos de en microbiología y su pronunciación.

Fuente:ElSancarlistaU
Muchas veces por muy profesional que se sea la pronunciación de palabras médicas, bacterias o científicas, se pronuncian mal.

Para ello hay una serie de reglas, que hace que fonéticamente se desarrollen bien, algunas de estas reglas son:

  • La -e- al final de la palabra no se pronuncia.
  • Los diptongos -ae- y -oe- se leen como -e-, como: S.aeruginosa.
  • No hay palabras agudas, la última sílaba nunca se acentúa. Las palabras de 2 sílabas pueden ser llanas si la penúltima sílaba es larga o esdrújulas si es corta.
  • La /c/ se pronuncia como /k/.
  • La /g/ siempre suena como g suave.
  • /ch/ se pronuncia como /ka/.
  • La /j/ siempre se pronuncia como /i/.
  • /ll/ se pronuncia como una /l/ sola o larga.
  • /ph/ como /f/.
  • /th/ se puede pronunciar como una θ griega (como th en inglés) o similar a la Z española.
  • la /u/ siempre se pronuncia.
  • La /v/ como una /u/.
  • La /x/ se puede pronunciar como /Cs/ o como /Gs/.
  • La /z/ como /Ds/.
  • Las letras /J/,/V/ y la /W/ no forman parte del abecedario clásico, pero han sido agregadas como palabras nuevas.
  • La /c/ se pronuncia como /s/ si precede una -e-,-i-,-y-,-ae- y -oe-.
Aunque exitan reglas, hay palabras que son de origen diferente y tienen otras reglas.

Clasificación de las bacterias.

Las bacterias son microorganismos unicelulares procariontes, es decir carecen de núcleo y orgánulos internos. Estas pueden provocar enfermedades, putrefacción en seres vivos o materia orgánica o fermentaciones.
Hay una gran variedad de bacterias, además de varios tipos de clasificación, una de ellas es la tradicional.Esta clasificación se basa a su vez en varios criterios:
Fuente: iquimicas.


  • Morfología: Según su forma tenemos:

 ·Bacilos: con forma alargada, de barra. De tipo Gram positiva o negativa.
Ej: E.Coli.
 ·Cocos: con forma esférica, a su vez se distinguen en diplococos, tetradas, sarcinas y estafilococo.
·Espirilos: con forma de espiral. Los vibriones son espirales muy pequeños con forma de bastón encorvado.


  • Respiración celular: ·Aerobias:en presencia de oxídeno para vivir.
                                              ·Anaerobias: en ausencia de oxígeno.
                                              ·Facultativas: pueden crecer en espacios con cantidades muy pequeñas de oxígeno y con muy altas de dióxido de carbono.
                           

  • Pared celular:·Grampositivas: retienen la tinción incluso cuando se ha disuelto con alcohol, ya que tienen la pared más gruesa.

                       ·Gramnegativas: no retienen el tinte después de lavarse con alcohol, ya que tienen la pared más fina.

  • Temperatura en la que crecen: ·Psicrófilas: se desarrollan en najas temperaturas (-10º-20º).
                                                               ·Mesófilas: crecen en temperaturas parecidas a las corporales (15º-40º).
                                                                ·Termófilas: se desarrollan en temperaturas muy altas (superiores a 40º).
                                                                ·Hipertermófilas: crecen temperaturas extremadamente altas (superiores a 100º).
  • Fuente de alimentación: ·Autótrofas: pueden generar su propio alimento.
                                                     ·Heterótrofas: obtienen el dióxido de carbono necesario a través de compuestor orgánicos (proteínas, hidratos...).